
La Asociación Española de Gastroenterología (AEG) ha decidido desarrollar un curso con el objetivo de generar formación en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de condiciones premalignas pancreáticas. AEG tiene una línea de desarrollo de proyectos de formación médica continuada, basada en contenidos multimedia online dirigidos a necesidades formativas de los especialistas de Aparato Digestivo, para los que iría destinado este curso. Se trata de un tema que ha experimentado actualizaciones en los últimos años y que suele general cierta controversia en su manejo, por lo que lo consideramos de especial relevancia e interés docente
Objetivo general
Establecer conceptos básicos sobre factores de riesgo de cáncer páncreas y condiciones premalignas pancreáticas. El curso estará dotado de un contenido destinado a especialistas de aparato digestivo tanto en formación, como adjuntos en cualquier momento de su trayectoria profesional (primeros años y adjuntos senior).
Objetivos específicos
En el curso se llevará a cabo una formación sistematizada, sobre cualquier condición o lesión pancreática que conlleva un riesgo incrementado de cáncer de páncreas. De ese modo se estudiarán los factores de riesgo de cáncer de páncreas, predisposición genética y síndromes familiares, lesiones premalignas pancreáticas (y su manejo desde el punto de vista del diagnóstico, seguimiento y tratamiento), pancreatitis crónica y riesgo de cáncer de páncreas, así como la indicación del screening de cáncer de páncreas y su rendimiento actual.
Ámbito de la actividad
El curso va dirigido a especialistas en Aparato Digestivo en lengua española, siendo de interés tanto para adjuntos en cualquier momento de su trayectoria laboral, como para médicos internos residentes (MIR) de segundo-tercer año de Aparato Digestivo, aunque éstos últimos no sean candidatos a obtener créditos de formación médica continuada (se especificará de esta manera en la publicidad).
Resultados esperados
- Incrementar el conocimiento teórico y práctico en el manejo de las condiciones premalignas del páncreas.
Unidades didácticas (UD):
Módulo 1. Cáncer de páncreas.
Unidad didáctica 1: Fisiopatología del cáncer de páncreas
Unidad didáctica 2: Actualización epidemiológica y perspectivas de tratamiento*
* Abordar las perspectivas de tratamiento de forma grosera. Dar información que correlacione con los datos epidemiológicos que indican pocos avances en supervivencia de cáncer de páncreas.
Módulo 2. Factores de riesgo de cáncer de páncreas
Unidad didáctica 3: Factores de riesgo modificables (Tabaquismo, alcoholismo, pancreatitis crónica*, infección H. pylori, dieta, diabetes tipo 2, obesidad, síndrome metabólico, microbiota, enfermedad periodontal, medio ambiente…)
* Sin entrar al detalle porque se desarrolla más extensamente en una unidad.
Unidad didáctica 4: Factores de riesgo no modificables
(Edad, sexo, etnia, grupo sanguíneo ABO, alergia, diabetes tipo 1, lesiones quísticas pancreáticas, predisposición genética …)
Módulo 3. Pancreatitis crónica
Unidad didáctica 5: Pancreatitis crónica y riesgo de cáncer de páncreas
Módulo 4. Neoplasias quísticas (sólido-quísticas) pancreáticas
Unidad didáctica 6: Neoplasias mucinosas (definición, diagnóstico, potencial de malignización, seguimiento y tratamiento)
- Neoplasia mucinosa papilar intraductal
- Neoplasia quística mucinosa
Unidad didáctica 7: Neoplasias no mucinosas (definición, diagnóstico, potencial de malignización, seguimiento y tratamiento)
- Tumor sólido/quístico neuroendocrino
- Tumor sólido pseudopapilar
- Teratoma o quíste dermoide
- Otras lesiones quísticas
Módulo 5. Cáncer de páncreas familiar y síndromes hereditarios de cáncer de páncreas
Unidad didáctica 8: Cáncer de páncreas familiar
- Definición y diferenciación con respecto a los síndromes tumorales hereditarios
- Abordaje familiar, indicación de estudio genético y seguimiento
- Registros poblacionales
Unidad didáctica 9: Síndromes hereditarios de cáncer de páncreas**
- Síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario (BRCA 1-2)
- Pancreatitis hereditaria (PRSS1, SPINK1)
- Síndrome de Lynch (MLH-1, MSH-2, MSH-6, PMS-2)
- Síndrome de Peutz-Jeghers (STK11/LKB1)
- Poliposis adenomatosa familiar (APC)
- Síndrome de ataxia-telangiectasia (ATM)
- Síndrome de Li-Fraumeni (TP53)
- Síndrome del melanoma familiar con lunares atípicos (CDKN2A/p16)
- Síndrome de la poliposis juvenil (SMAD4/BMPR1A)
** Abordar cada síndrome focalizándonos en su relación con el cáncer de páncreas y consideraciones específicos.
Módulo 6. Screening de cáncer de páncreas
Unidad didáctica 10: Escenario actual del screening de cáncer de páncreas y perspectivas de futuro.
Actividades a realizar y Tipo de material docente y apoyo
Cada unidad consta de una videoclase (10-15 minutos), material de soporte en formato PDF, documentos de referencia, un caso clínico o actividad de correlacionar conceptos y definiciones (en aquellas unidades donde no sea factible realizar un caso clínico) y, finalmente, un cuestionario de evaluación con 5 preguntas tipo test. Se estima que cada unidad requiere 4 horas para su realización con un total de 40 horas.
*El día 15 de septiembre recibirá un correo con las claves y credenciales de acceso al curso. Curso pendiente de acreditación.